De ellas, 12 ETA consultarán a las y los ciudadanos sobre su decisión de poner en vigencia el proyecto de carta orgánica municipal; una, Huacaya, preguntará sobre la aprobación de su estatuto autonómico indígena y en Macharetí la consulta será sobre el acceso a autonomía indígena, es decir que la población de esta entidad territorial deberá decidir si desea o no iniciar la conversión a la autonomía indígena originaria campesina.
Además, en el marco del apoyo a los procesos de socialización que se desarrollarán en cada una de las entidades territoriales participantes, se prevé la realización de foros donde se debatirá sobre las propuestas que se consultarán.
Dos tipos de consulta
En los casos Alto Beni, Coroico, Laja, Achocalla, Sicaya, Puerto Villarroel, Shinahota, Valle Grande, Postrervalle, Uriondo, Antequera y Puna la consulta que se realizará será sobre la puesta en vigencia o no de sus proyectos de Cartas Orgánicas Municipales.
En Chuquisaca, el Referendo será básicamente indígena, puesto que en Huacaya la consulta será sobre la aprobación o no del proyecto de estatuto autonómico indígena; mientras que en Macharetí la consulta girará en torno a su decisión o no de transitar a la conversión del municipio a autonomía indígena originario campesina.
Presupuestos
De acuerdo con los datos brindados por el TSE, la administración de este proceso tendrá un costo total de Bs 4.689.106 asumidos por los 14 gobiernos autónomos de cada una de las ETA, de acuerdo a los mandatos de la Ley de Régimen Electoral.
Los montos serán destinados a la movilización logística, movilización de personal y la impresión y adquisición de los materiales electorales que se requerirán para la organización, desarrollo y ejecución de las consultas. Los procesos, al ser de alcance regional, serán administrados por los Tribunales Electorales Departamentales correspondientes en coordinación con el TSE.
Padrón electoral
Actualmente, 118.283 ciudadanas y ciudadanos se encuentran habilitados en el Padrón Electoral Biométrico, en las 14 ETA convocadas. Este número variará una vez que se consolide el Padrón Electoral después de la etapa de reforzamiento al empadronamiento biométrico de ciudadanas y ciudadanos que se realice en el periodo establecido en el Calendario Electoral.
Al momento, de este total de habilitados, en Cochabamba se encuentran 43.966 ciudadanas y ciudadanos, distribuidos entre los municipio de Sicaya (1.533), Puerto Villarroel (29.287) y Shinahota (13.146) que fueron convocados a dirimir su proyecto de Carta Orgánica.
Le siguen La Paz, con 36.570 ciudadanas y ciudadanos en los cuatro municipios que acudirán a la consulta: Alto Beni (5.029), Coroico (9.756) Laja (8.886) y Achocalla (12.899); Santa Cruz, con 11.888 convocados en los municipios de Valle Grande (10.860) y Postrervalle (1.028); y Chuquisaca con 4.676 habilitados, en Huacaya (1.158) y Macharetí (3.518).
Finalmente, 21.183 ciudadanas y ciudadanos se encuentra en los departamentos de Tarija, Oruro y Potosí, donde fueron convocados los municipios de Uriondo (9.637), Antequera (1.497) y Puna (10.049), respectivamente.