Chincha llegó junto al Curaca del Ayllu Visijza, Zenón Vergara; las Mama T’allas de la nación Qharaqhara y del Aylly VIsijza, Zumilda Ricaldi y Silveria Choque, al Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (SIFDE), dependiente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), para solicitar el acompañamiento a la consulta de acceso a la Autonomía Indígena – a fin de verificar que se realice mediante normas y procedimientos propios – esto como uno de los últimos pasos que debe cumplir antes de iniciar su proceso.
“Creemos que vamos a llevar adelante esta autonomía con toda la experiencia que hemos vivido y seguimos viviendo. Esta experiencia siempre la vamos a llevar para un mejor vivir en el futuro”, dijo.
El Ayllu Yura se encuentra en el municipio de Tomave, en Potosí.
Inició su proceso de acceso a la Autonomía Indígena el 2013. Tres años después, el 2016, recibió los certificados de Ancestralidad, que certifica su condición de territorio ancestral; y el Certificado de Viabilidad Gubernativa y Base Poblacional, como requisitos establecidos en la Ley Marco de Autonomías y Descentralización.
“Nosotros nos caracterizamos como quechuas; también somos procedentes de los aymaras. Procedemos a partir de lo que es el Tahuantinsuyo, estamos en la nación Qharaqhara, actualmente. Esa es nuestra identidad”, explicó Chincha.
El Ayllu Yura tiene 5911 pobladores que habitan en cuatro ayllus con dos parcialidades: Aransaya, con los ayllus Qullana y Wisijsa; y Uninsaya, con los ayllus Chiquoche y Qurqa, que extiende en las más de dos mil hectáreas que conforman su territorio.
Su estructura de autoridades se conforma por cuatro curacas, cinco alcaldes originarios, un tata justicia, un subalcaldes, un intendente, 41 agentes, 30 tata justicia auxiliares, 41 41 Comisionados y un Comité Cívico.